DESCRIPCIÓN
Jarrón en forma de cabeza femenina, con una diadema radiada de siete puntas y con dos hojas largas de palmera colocadas a los lados del cuello. El vaso está coronado por una figura femenina de pie, con una diadema en su cabello y vestida con un largo manto o himatión amplio y envolvente. Cuenta con un mango largo de cinta que se extiende verticalmente desde la parte posterior de la estatuilla hasta la parte posterior de la cabeza. Este jarrón procede de la Canosa di Puglia, una localidad italiana de la provincia de Barletta-Andria-Trani. El lécito era una tipología de la cerámica griega usada para almacenar el aceite perfumado destinado al cuidado del cuerpo. Este tipo de vasijas fueron también empleadas como vasos funerarios.
A partir del año 323 a.C., con la muerte de Alejandro Magno, se inicia en Grecia el denominado período helenístico que dominará todo el siglo III a.C. Es un período donde predomina la teatralidad, por lo que se llevará a cabo un gran desarrollo del arte para impactar. Por ello, el arte helenístico se caracteriza por la búsqueda de perfectas anatomías, ricas calidades, dinamismo y claroscuros.
Consultar